Los Virus ❌🌚
Todo ser vivo es capaz de nutrirse, relacionarse con el medio en el que vive y reproducirse. Una planta se nutre, se relaciona y se reproduce. Por eso se define como un ser vivo. Una roca no es capaz de realizar ninguna de estas tres funciones. Por ello, no es un ser vivo.
Los virus no se nutren, ni se relacionan. Para hacerse copias de ellos mismos necesitan, de forma obligatoria, la intervención de una célula.
Por ello, LOS VIRUS NO SON SERES VIVOS Este es el motivo por el que no aparecen incluidos en ningún Reino en los que se engloban los seres vivos.
Los virus son microorganismos que carecen de estructura celular por lo que están considerados la forma de vida más simple. Son fragmentos de ácido nucleico, DNA o RNA, que contienen la información genética del virus. Están rodeados por una envoltura de proteínas, denominada cápside, al rededor de ella envolviéndola podemos encontrar en algunos virus una envoltura de lípidos denominada peplo.
El 100% de los virus se consideran parásitos forzados, pues por sí solos no pueden obtener ni almacenar energía. Infectan las células introduciéndose a través de la membrana celular. Una vez dentro, se reproducen generando nuevos virus. Estos son capaces de multiplicarse en una célula y replicarse en otras.
Tienen un tamaño tan pequeño, que sólo se pueden observar a través de un microscopio electrónico. Su tamaño oscila entre 24 y 300 nanómetros, y al igual que las bacterias, son invisibles al ojo humano.
Algunos virus son :
Enfermedad del beso
(Mononucleosis infecciosa)
Esta enfermedad está causada por el virus Epstein Barr.
Los síntomas son:
- Somnolencia.
- Fiebre.
- Molestia general, intranquilidad o sensación general de enfermedad.
- Inapetencia.
- Rigidez o dolores musculares.
- Erupción cutánea.
- Dolor de garganta.
- Inflamación de los ganglios linfáticos, especialmente en el cuello y la axila.
- Inflamación del bazo.
Se transmite por:
- La mononucleosis suele propagarse por medio de la saliva y el contacto cercano. Se conoce como la "enfermedad del beso" y se presenta con más frecuencia entre los 15 y 17 años de edad, sin embargo, la infección puede desarrollarse a cualquier edad.
La pauta habitual, para la vacunación es:
- No existe ninguna vacuna contra el virus Epstein-Barr.
Esta enfermedad está causada por un virus ARN. En las personas afecta a las vías respiratorias, inicialmente puede ser similar a un resfriado.
Los síntomas son:
- Fiebre.
- Astenia.
- Cefalea.
- Malestar general.
- Tos seca.
- Dolor de garganta.
- Vómitos.
- Diarrea.
Se transmite por:
- Vía aérea, mediante pequeñas gotitas que salen al aire y son originadas al hablar, toser o estornudar.
La pauta habitual, para la vacunación sería:
- La vacuna antigripal que se administrará este otoño y e invierno también protegerá contra la gripe porcina (H1N1). No se necesita una vacuna aparte.
- Por lo general se necesita una sola dosis, pero en algunas circunstancias se puede poner una segunda dosis.
- Es recomendable para mayores de 65 años.
- En personas de 2 a 64 años sólo es recomendable en determinados casos.
Esta enfermedad está causada por el virus de la varicela zóster.
Los síntomas son:
- Después de un periodo de incubación de 14 días, y tras haber tenido un breve catarro, fiebre, cefalea, malestar general, aparece una erupción típica, pruriginosa, que predomina en el tronco y la cara y se extiende hacia extremidades y el cuero cabelludo.
- Aparecen manchas rojizas.
- Lesiones rojas sobre elevadas, que se transforman posteriormente en ampollas de contenido claro, rodeadas de un halo inflamatorio rojizo.
- Las vesículas se enturbian, se rompen, se secan y aparecen costras.
- Al desprenderse las costras pueden quedar manchas claras u oscuras durante semanas o meses. Sólo dejan cicatrices definitivas las lesiones sobreinfectadas.
Se transmite por:
- La varicela se transmite directamente de persona en persona al tocar las ampollas de alguien infectado.
- A través de su saliva o flujos nasales.
- El virus también se puede transmitir a través del aire al toser o estornudar.
- La varicela también se puede transmitir indirectamente al tocar objetos contaminados que han estado en contacto reciente con la persona infectada, como es el caso de las prendas de vestir.
- El contacto directo con una persona con herpes puede causar la aparición de la varicela en una persona que no la ha contraído anteriormente y que no ha sido vacunada.
- Las ampollas que se secan y presentan una costra ya no pueden contagiar la varicela.
La pauta habitual, para la vacunación sería:
- Hasta los 13 años se administra 1 sola dosis.
- En mayores de 13 años, 2 dosis separadas 1-2 meses.
- No se recomienda, de momento, la revaluación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario