Es una especie de árbol endémico de las Islas Canarias , normalmente se encuentran en el Hierro y la Gomera y se está en peligro crítico de extinción.
Aparece entre los 500 y los 1340 metros de altura, en zonas de cultivo parcialmente recolonizadas por el monteverde o bosquetes dominados por fayas,breaos,sabinas, laureles, acebiños y codeaos. Alcanza los 8-10 metros de altura, con hojas adultas cuneadas con borde distal redondeado y ligeramente crenado. Las hojas jóvenes son ovales redondeadas. La competencia con especies exóticas y la competencia natural, pisoteo,antropización de su hábitat,el pastoreo y la depredación, la construcción de carreteras e infraestructuras también amenazan la supervivencia de esta especie.
Tiene una ramificación densa y follaje de tonos oscuros.
Las hojas están dispuestas de manera alterna, de forma oblanceolada, de entre 4 y 12 cm. de largo, base cuneiforme (forma de cuña), bordes algo revolutos, ondulados y aserrados irregularmente, y de color verde mate y coriáceas (correoso) al tacto.
Flores dioicas, floración abundante en amentos ramificados y alargados, las masculinas de color amarillento.
Las flores femeninas son menos visibles al estar escondidas bajo las hojas, agrupándose de forma menos apretada que las masculinas.
Frutos globosos en forma de drupa, de color rojizo a negro al madurar, conocidos como “creces”, con una superficie carnosa, áspera y cerosa. Estos frutos de algo más de 5 mm. de diámetro son comestibles.
No hay comentarios:
Publicar un comentario