domingo, 4 de noviembre de 2018


Las Calabazas🍂

La calabaza o zapallo, es el fruto en baya de la calabacera, una planta anual de duración corta, que en el trópico se cultiva en los meses de marzo y junio. Pertenece a la familia de las Cucurbitáceas, y científicamente se conoce como Cucurbita máxima. La familia de las Cucurbitáceas, reúne unas 850 especies, mayormente herbáceas, enredaderas o rastreras, que dan frutos grandes de corteza firme. Frutas como la sandía y el melón, y hortalizas comunes como el pepino y el calabacín, corresponden a este mismo linaje.
Origen

El origen de la calabaza se pierde en el tiempo, pues se conoce desde la antigüedad. Aunque algunas fuentes aseveran que su origen está en América, específicamente en México, parece que es una hortaliza nativa de Asia Meridional. Muchos escritores la mencionan en sus artículos, y se está al tanto de que en la época de los hebreos y los egipcios, éstos la sembraban. Inicialmente era para la utilización de sus semillas, y no para fines alimenticios. Su ingesta pasa de Asia a América Central, y de allí al sur y al norte de dicho continente. Fue en el siglo XV, cuando los españoles llevan la calabaza a Europa, donde se propaga en las naciones de clima cálido.
Características de su fruto


Fruto: Comúnmente los frutos son de tamaño variable, desde calabacitas a calabazas de más de 20 kg. Son esferoidales, aplanados, curvos, de superficie lisa o rugosa; en tonos amarillo y verde. La pulpa es dura, de color naranja, y las semillas claras, aplanadas, de 1 cm de longitud. Los frutos y sus semillas se usan para el consumo humano, como forraje para los animales domésticos, como productos medicinales, y como elemento decorativo. Las semillas de calabaza se consumían abundantemente tostadas, antes de ser relevadas en el comercio por las pipas de girasol.
Tallo: Tiene un tallo semileñoso, que puede ser rastrero o trepador, con resortes que se enredan, y que emplea para trepar.
Hojas: Las hojas son de grandes proporciones, en forma de corazón, y con incisiones profundas y ásperas al tacto. Son de color verde.

Variedades

Hoy en día la calabaza se halla en climas templados y calurosos, adecuándose a diferentes situaciones atmosféricas y ecológicas: bosques tropicales caducifolios y sub caducifolio, bosques espinosos, matorrales xerófilos y bosques mesófilos de montaña, de encino y de pino.
Las variedades que más se conocen y se propagan son las siguientes:
  • Calabaza de verano: Es de piel clara y fina, con semillas blandas, de corta existencia. Dentro de este tipo se distinguen la calabaza bonetera, de color blanco, verde o amarillo; la calabaza espagueti, con un color amarillo; y la calabaza rondín, de corteza naranja y carne blancuzca.
  • Calabaza de invierno: Tiene un sabor más dulce que la de verano, pero es seca, con menos contenido de agua, y con una corteza gruesa. Posee un tiempo más largo de duración por lo grueso de su piel. Se distinguen la calabaza banana, de cidra o zapallo, con una pulpa empalagosa y de un vivo color amarillo; y la calabaza confitera o cabello de ángel, de forma y color variables. De esta última se obtiene el dulce de cabello de ángel, relleno utilizado para la elaboración de postres de pastelería.
Abundan otras variedades de calabaza como la Americana, la Amarilla gruesa de París, la Llena de Nápoles, la Roja de Etampes, la Verde Española, la calabacita de Brasil, y la calabaza del peregrino o calabaza del vinatero, que seca se utiliza como recipiente.
Beneficios y Propiedades
La calabaza es sumamente nutritiva y saludable. Además de ser empleada como antihelmíntico, propiedad convalidada experimentalmente, es provechosa para las dietas de adelgazamiento, por su bajo contenido de calorías.
Posee altas dosis de agua y fibra, por lo que resulta ideal para combatir el estreñimiento y evitar la retención de líquidosEl aceite que se extrae de la calabaza, es apropiado para contrarrestar cuadros infecciosos, virus y resfriados, ya que cuenta con antioxidantes, vitaminas y minerales, destacando las vitaminas A, E y C.
Su beta-caroteno protege de los rayos solares y la pulpa es muy solicitada para la preparación de máscaras fáciles que suavizan y eliminan las células muertas de la piel, especialmente si se mezcla con huevo, leche y miel. Ese mismo beta-caroteno cuida la salud de los ojos y reduce los riesgos de cáncer de pulmón y próstata.
Los que padecen de diabetes también se ven favorecidos con la ingesta de calabaza, puesto que disminuye la glucosa de la sangre e incrementa la insulina que produce el organismo.
Como si fuera poco, protege el corazón, por sus dosis de magnesio, favorece la producción de tejidos sanguíneos, mejora el sueño, reconstituye las energías después de una larga jornada de ejercicios y combate la depresión, por su composición de triptófano, serotonina y niacina, compuestos que elevan el estado de ánimo y potencian la felicidad.
Es buena fuente de fibra que ofrece valor de saciedad y mejora el tránsito intestinal por la alta presencia de mucílagos. Éstos son un tipo de fibra soluble que tiene la capacidad de suavizar las mucosas del tracto gastrointestinal.

Composición de la calabaza 


Valores por 100 gramos de producto
Valor energético26 Kcal
Proteínas1 g
Grasas0,1 g
6,5 g
Azúcares
1,36 g
Potasio340 mg
Magnesio
12 mg
Fósforo44 mg
Vitamina C9 mg
Vitamina A369 mcg
Folatos16 mcg
El componente principal de la calabaza es el agua. Esto hace que sea una verdura de escaso aporte calórico. Las calorías de la calabaza provienen mayoritariamente de los hidratos de carbono, ya que las cantidades en proteínas son mínimas y el aporte de grasa es inapreciable.
¿A qué se debe esta tradición que relaciona Halloween con las calabazas?
Pues esta curiosa asociación tiene que ver con lo que se conoce como Jack of the lantern o ‘Linterna de Jack’.
Existe una leyenda irlandesa que cuenta la historia de Jack el granjero, un astuto personaje que consiguió burlar al diablo. De este modo, en varias ocasiones utilizó el símbolo de la cruz para dejarlo atrapado y evitar que se apoderara de su alma. Tras varias ardides del granjero, el diablo acuerda con él no apoderarse de su alma jamás.
Una vez que le sorprende la muerte, Jack el granjero no es aceptado en el cielo. Entonces, se dirige al infierno para pasar allí el resto de la eternidad. El diablo le cierra las puertas al haber pactado que nunca se llevaría su alma y le hace retroceder arrojándole un ascua.
Es así como Jack se ve obligado a vagar perpetuamente  por el purgatorio. Para poder iluminarse, recoge el ascua del infierno y la encierra en el interior de una calabaza.
A partir de esta leyenda, la calabaza tallada con una vela en el interior sirve para alejar al diablo y a los malos espíritus en esa noche de terror.

sábado, 3 de noviembre de 2018


El reciclaje 🚮🔛


 Transforma materiales usados, que de otro modo serían simplemente desechos, en recursos muy valiosos. La recopilación de botellas usadas, latas, periódicos, etc. son reutilizables y de allí a que, llevarlos a una instalación o puesto de recogida, sea el primer paso para una serie de pasos generadores de una gran cantidad de recursos financieros, ambientales y cómo no de beneficios sociales. Algunos de estos beneficios se acumulan tanto a nivel local como a nivel mundial.



Beneficios del Reciclaje
  • El Reciclaje protege y amplía empleos de fabricación y el aumento de la competitividad en EE.UU.
  • Reduce la necesidad de vertederos y del proceso de incineración.
  • Evita la contaminación causada por la fabricación de productos de materiales vírgenes.
  • Ahorra energía.
  • Reduce las emisiones de Gases de efecto invernadero que contribuyen al cambio climático y global.
  • Ahorra en Recursos naturales como son el uso de la madera, el agua y los minerales.
  • Ayuda a mantener y proteger el medio ambiente para las generaciones futuras.

El Reciclaje incluye la recopilación de materiales reciclabes que, de otra forma, serían considerados como simples desechos. Clasificar y procesar las materias reciclables para reconvertirlas en materias primas como sucede en el caso de las fibras, fabricar nuevos productos a partir de los ya reciclados y la compra de los mismos. 

La recopilación y proceso de materiales secundarios, así como la fabricación de productos reciclados y la compra de dichos productos, crea un círculo o ciclo que a su vez, garantiza el éxito total y el valor que tiene en sí el Reciclaje. 




La recogida y el proceso 

Recoger desechos reciclables varía de una comunidad a otra, pero podemos encontrar cuatro procesos principales: En la acera, en centros específicos de recogida, centros donde se recompensa de alguna manera por reciclar y otros programas de depósito y/o recogida de productos desechables. 

Independientemente del método utilizado en el proceso de Reciclaje, la próxima etapa del recorrido es la misma. Todo el material reciclabe es llevado al depósito de reciclaje de turno, para su posterior clasificación y transformación en materiales y nuevos bienes de consumo. Los productos finales ya reciclados, son comprados y vendidos como cualquier otro producto nuevo, y los precios de dichos productos fluctúan y/o cambian según el Mercado. 




 La Fabricación 

Una vez limpios y separados, los productos reciclados son sometidos a un segundo paso de reciclaje. Hoy en día, es muy frecuente encontrar cada vez más, productos reciclados sólo parcialmente o en su totalidad. Productos comunes del hogar reciclados son periódicos, toallas de papel, latas de aluminio, envases de plástico y vidrio, el acero y/o botellas de detergente entre otros muchos artículos. Los materiales reciclados también se utilizan para otras aplicaciones innovadoras para mobiliario urbano; ej. en el asfalto para carreteras, en los bancos del parque o puentes peatonales, etc. 



La Compra de Productos Reciclados 

La Compra de Productos Reciclados completa el ciclo del Reciclaje. Al adquirir ¨productos reciclados¨, Gobiernos, empresas, así como, los consumidores individuales son clave. Cada uno de ellos juega e interpreta un papel primordial muy importante para el éxito continuado del proceso de Reciclaje. Como hoy en día el consumidor exige productos que sean respetuosos con el medio ambiente, los fabricantes de productos se esfuerzan por seguir ofreciendo productos de gran calidad pero, reciclados, para satisfacer la gran demanda en el Mercado. Obtenga más información sobre el reciclaje, su terminología y algunos consejos para poder acceder e identificar productos reciclados con total seguridad.





Opinion personal 

Creo que es necesario y que la gente poco a poco va concienciandose, pero el hecho de decirle a las personas que es bueno para el medio no es suficiente. Una persona que tenga que emplear mayor número de bolsas para separar los residuos sólidos no verá ventajas sino un mayor gasto que no le será retribuido de forma directa y eso se nota. Si las empresas reciclan y sacan beneficios a partir de la basura que las personas se molestan en separar que menos que esas personas perciban algún tipo de beneficio .Todos se sentirían más incitados a separar los residuos sólidos si supieran que de alguna forma les va a repercutir en su economía de forma positiva y las empresas de recogidas de basura verían facilitado enormemente su trabajo y ahorrarían mucho en la separación posterior de los residuros que muchas no hacen.








Los residuos 📊📍🌐

Los residuos son todos los desechos que producimos en nuestras actividades diarias, y de los que nos tenemos que desprender porque han perdido su valor o su utilidad.
Todas las actividades humanas, como la agricultura y ganadería, la explotación de los bosques, la industria o la actividad comercial, producen residuos. Sin embargo, la cantidad y naturaleza de éstos son muy distintas dependiendo de su origen. Por eso se suelen distinguir tres grandes grupos:

Residuos Sólidos Urbanos (RSU)

Los RSU son la basura que se produce diariamente en nuestras casas, comercios, oficinas, restaurantes y calles. También las fábricas producen algunos RSU en sus oficinas, almacenes o comedores. Son fundamentalmente papel, cartón, plásticos y restos de alimentos.

Residuos Tóxicos y Peligrosos (RTP)

Los RTP son los producidos en procesos industriales que deben ser gestionados de forma especial. En nuestras casas también tenemos este tipo de residuos: lejía, pinturas, aerosoles, disolventes, pilas. Se considera RTP tanto la sustancia como el recipiente que la contiene.

Otros residuos

Se consideran dentro de esta categoría los residuos que producimos en actividades industriales o de construcción y que no son RSU ni RTP, es decir, aquellos que no experimentan transformaciones físico-químicas ni biológicas una vez vertidos, como escombros, embalajes y escorias.




Gestión de los recursos  sólidos urbanos 📛
Se considera como gestión de los residuos sólidos urbanos al conjunto de operaciones que se realizan con ellos desde que se generan en los hogares y servicios hasta la última fase en su tratamiento. Tiene tres etapas:
  1. Depósito y recogida.
  2. Transporte.
  3. Tratamiento.

RECOGIDA
La recogida de los residuos urbanos consiste en su recolección para efectuar su traslado a las plantas de tratamiento.
Básicamente existen dos tipos fundamentales de recogida :
  • Recogida no selectiva.
  • Recogida selectiva.
En la primera, los residuos se depositan mezclados en los contenedores, sin ningún tipo de separación. Ha sido la habitual hasta hace algunos años.
La recogida selectiva se hace separando los residuos según su clase y depositándolos en los contenedores correspondientes. Así, existen normalmente contenedores para el papel, vidrio, envases y la materia orgánica. 
Este sistema requiere un elevado grado de concienciación y colaboración ciudadana para funcionar.
Los contenedores pueden estar ubicados en el contexto ciudadano o en áreas diferenciadas (Puntos limpios, Ecopuntos, etc).
En nuestro país tras los titubeos iniciales se ha adoptado un código de colores unificado para los contenedores. Así lo establece el Plan Nacional de Residuos Urbanos:
  • Contenedor verde para el vidrio.
  • Contenedor azul para el papel y cartón.
  • Contenedor amarillo para los envases.
  • Contenedor gris o marrón para los residuos orgánicos.
En cuanto a su ubicación se ha optado por diferentes soluciones adaptándose a las distintas realidades urbanas. 
Así es habitual encontrar contenedores de papel y vidrio distribuidos por manzanas según un determinado ratio. En ellos es posible depositar los residuos a todas las horas del día.
Los contenedores de envases en ocasiones se disponen del mismo modo pero en otras se ubican por comunidades de vecinos. Igual ocurre con los contenedores de materia orgánica con la salvedad de que en éstos sólo está autorizado el depósito de los residuos en determinado horario para evitar molestias y malos olores al vecindario y en el caso de las comunidades de vecinos han de permanecer en la vía pública por un periodo de tiempo limitado.
Por otra parte es usual la creación de servicios (puntos limpios, ecopuntos, etc) donde habitualmente se efectúa la recogida de los residuos peligrosos generados en los domicilios como pinturas, disolventes, pilas, radiografías, etc.
También se suelen recoger voluminosos (colchones, muebles, etc) y residuos inertes como escombros fruto de pequeñas reparaciones domésticas. 
La recogida en sí es un proceso complicado donde se deben conjugar las necesidades del servicio con la minimización de las molestias que se generan a los ciudadanos. 
Por lo que respecta a la recogida en sí existen dos métodos :
  • Recogida por medio de vehículos.
  • Recogida neumática.
La más habitual es la primera. Se realiza por medio de vehículos especialmente preparados al efecto, camiones dotados de una tolva en la que se compactan los residuos u otros en los que se depositan sin compactar. 
Se utilizan unos u otros según el tipo de residuos. Así la compactación es muy adecuada para los residuos orgánicos o los envases pero no se emplea en el caso del vidrio. Estos vehículos se perfeccionan más cada día con el fin de reducir las molestias que generan las operaciones de recogida.
El segundo tipo de recogida exige una cuantiosa inversión inicial en la construcción de las instalaciones que han de ir bajo tierra. Sólo es factible en áreas de nueva urbanización. A cambio exige un menor desembolso en costes de personal y genera muy pocas molestias a los ciudadanos. Comenzó a utilizarse en los países nórdicos en la década de los 60. Mediante un sistema de conducciones neumáticas subterráneas se conduce la basura hasta las estaciones de transferencia donde se procede a su traslado a la planta de tratamiento. En nuestro país existen algunas experiencias.
Por último existe una forma de recogida informal de los residuos que afortunadamente tiende a desaparecer en los países desarrollados. 
Ésta consiste en un submundo marginal de personas necesitadas, que en condiciones muy penosas de precariedad, falta de higiene y medios materiales proceden a la recogida de ciertos residuos de los que obtienen alguna rentabilidad económica. 
Esto genera múltiples inconvenientes derivados de la interferencia en los sistemas organizados de recogida. Además, la ausencia de cualquier atisbo de planificación implica graves problemas, amén de las durísimas condiciones que estas personas han de soportar.
La mejora de las condiciones socioeconómicas, la atención de los servicios sociales y programas adecuados de integración, que no siempre existen, conseguirán acabar con esta lacra en un futuro.


TRANSPORTE  
En esta etapa se realiza el transporte de los residuos hacia las estaciones de transferencia, plantas de clasificación, reciclado, valorización energética o vertedero.
Las estaciones de transferencia son instalaciones en las cuales se descargan y almacenan temporalmente los residuos para poder posteriormente transportarlos a otro lugar para su tratamiento. Una vez allí se compactan y almacenan y se procede a trasportarlos en vehículos de mayor capacidad a la planta de tratamiento.
Normalmente han de estar dotados de sistemas de compactado de la basura para optimizar su transporte. De esta forma se reducen los costes de transporte y se alarga la vida de los vehículos de recogida.
En otras ocasiones en que el centro de tratamiento está próximo a los núcleos habitados, los propios vehículos de recogida son los que realizan el transporte a planta.
Hay que tener en cuenta la problemática que se asocia con el trasiego diario de camiones camino de la planta de tratamiento.
Este trasiego tiene un claro impacto sobre las vías de circulación que deben estar adecuadamente acondicionadas y es fuente de molestias para los vecinos : ruidos, malos olores, contaminación, etc.


TRATAMIENTO 
Es la etapa final del proceso y la de mayor importancia. Si los residuos vienen ya separados desde el origen como es el caso del papel o el vidrio se dirigen directamente a la planta de reciclado. Si vienen juntos como es el caso de los envases hay que separar según su naturaleza. 
Idéntico proceso se realiza con la bolsa de restos donde predomina la materia orgánica pero existen residuos de otra naturaleza debido a errores o a la fracción decreciente de personas que no separan correctamente sus residuos.
El proceso de selección se realiza mediante diversos sistemas :
  • Metales férricos. Por medio de campos magnéticos.
  • Metales no férricos. Triaje manual y por corrientes de Foucault.
  • Papel y cartón. Se seleccionan por triaje manual.
  • Plásticos duros. Por triaje manual.
  • Plástico film. Mediante sistemas neumáticos.
  • Vidrio de color. Por triaje manual.
  • Vidrio blanco. De igual modo.
  • Materia orgánica. Es el sobrante de los procesos anteriores.
Hasta la fecha se han hecho algunos intentos para realizar la selección mediante sistemas automatizados de los envases de plástico pero con muy poco éxito.
Una vez separados los residuos hay que realizar su tratamiento. A grandes rasgos puede consistir en una de estas opciones, que se aplicará según la naturaleza y estado de los residuos, etc y del modelo de gestión implantado :
  1. Reciclado.
  2. Valorización energética.
  3. Vertido controlado.

Gestión de los RSU en España

En nuestro país las corporaciones locales son las competentes en la gestión de los residuos. La ley asigna a los municipios la obligación de realizar la recogida, transporte y, al menos, su eliminación.
La gestión de los residuos de envases está regulada por la Ley 11/97 de Envases. Su aplicación exige que en el año 2001 sea valorizado entre el 50% y el 65% del peso total de los residuos de envases generados y se recicle entre el 25% y el 45% en peso, con un mínimo del 15% de cada material de envasado. 
Para llevar a cabo estos objetivos la Ley establece dos sistemas:
  1. Sistemas de depósito, devolución y retorno de envases, de carácter obligatorio para envasadores y distribuidores.
  2. La posibilidad de acogerse a un Sistema integrado de Gestión de residuos de envases.


En nuestro país operan tres Sistemas integrados de Gestión:

  • ECOEMBES : Trata todos los materiales presentes en los envases.
  • ECOVIDRIO: Gestiona sólo el vidrio.
  • SIGRE: Gestiona los restos de medicamentos y sus envases.
Los envases adheridos a los dos primeros sistemas llevan el punto verde que garantiza a los usuarios que van a ser gestionados adecuadamente. Y los del tercero el símbolo de SIGRE que tiene idéntica finalidad.

Los sistemas integrados de gestión son entidades sin ánimo de lucro, que se sostienen gracias a las aportaciones que reciben de las empresas asociadas, para costear los gastos de gestión de los residuos de envases que su actividad pone en el mercado. Las cantidades aportadas vienen dadas en función del número y el tipo de los envases generados.


Con este dinero se hace frente a los coste de recogida y clasificación de los residuos, que son recogidos por los servicios municipales o empresas autorizadas.

Además, estos sistemas realizan periódicamente campañas de información ciudadana, educativas, etc con el fin de incentivar la colaboración de los ciudadanos en la separación de los residuos.


Regla De Las Tres Erres ♻🚮


Esta sencilla norma nos permite cuidar el medio ambiente. Pero es importante que se realice en el siguiente orden: reducir, reutilizar y reciclar.

Reducir

Se deben elegir los productos que tengan menos envoltorios, sobre todo los que utilicen materiales reciclables, y emplear menos bolsas de plástico para la compra.
El consumo de energía también es muy importante, por eso hay que apagar la televisión cuando no se está viendo y las luces cuando no se necesitan. Un buen consejo es utilizar bombillas de bajo consumo en casa y en el trabajo.
Por último cabe recordar que se tiene que reducir el consumo de productos tóxicos y contaminantes como las pilas. 

Reutilizar

Cuantos más objetos volvamos a utilizar menos basura produciremos y menos recursos tendremos que gastar.

Reciclar

Se trata de obtener, a partir distintos elementos, los materiales de los que están hechos para volver a utilizarlos en la fabricación de productos parecidos. El papel, el cartón, el vidrio y los restos de comida pueden reciclarse sin problema. Para esto, hay que separar cada residuo en diferentes contenedores como los que ya tenemos en las calles de los pueblos o las ciudades.


domingo, 28 de octubre de 2018



Impacto ambiental de mi entorno 💥🌍

  • La industria de la construcción ha tenido alta influencia en el desarrollo de las naciones, tanto en sus estructuras económicas como en el bienestar de la comunidad. Sin embargo, inherente a sus acciones y a su actividad económica, dicha industria se encuentra continuamente en interacción con el medio ambiente teniendo como prioridad el respeto y la conservación del mismo.

  • El desarrollo económico de los países y de la sociedad es producto de un importante aporte de la industria de la construcción, ya que por medio de esta se materializan sueños de familias, de empresarios y de la sociedad en general. 
  • Se plantea que el sector de la construcción tiene enorme influencia sobre la actividad económica, empleo y tasas de crecimiento , pero es considerado focos de contaminación del medio ambiente .
La industria de la construcción asociada al desarrollo de los países, la generación, mejora y transformación de estructura, indudablemente busca satisfacer las necesidades que la sociedad presenta. De otro lado, su gestión ambiental tiene como objetivo dar tratamiento a los impactos o cambios, ya sean adversos o beneficiosos, derivados de las diferentes prácticas en las distintas etapas del desarrollo de una construcción .



La industria en mención incluye varias fuentes de contaminación que se pueden enmarcar en los distintos aspectos e impactos ambientales propios del sector económico y que modifican el componente abiótico de los ecosistemas, es decir, el suelo, el aire y el agua:

Suelo: Presenta alteración fundamentalmente por los residuos, ya sean sólidos, líquidos peligrosos, generados en la industria...
Los movimientos de tierra generan alteración de la geomorfología, la pérdida de cobertura vegetal, ocasionan procesos de erosión más rápidos y en ocasiones, cuando se usan explosivos para excavaciones en la industria de la construcción, se pueden generar inestabilidad de los taludes lo que conllevaría a un riesgo de deslizamientos y derrumbes que pueden generar tanto pérdidas en la infraestructura  como pérdidas humanas.

Aire: Sus alteraciones están asociadas al polvo, el ruido, las emisiones de CO2 como consecuencia de, entre otras actividades, el uso de combustibles fósiles, uso de minerales, realización de excavaciones, corte de taludes y operación de máquinas y herramientas. Más tarde, la gente contrae enfermedades de las vías respiratorias, como bronquitis, traqueítis y neumonía. 
El aporte de la contaminación que el ruido hace al aire es producto, principalmente, de la operación de máquinas y equipos utilizados en actividades de excavación, apertura de vías, transporte y descargue de materiales. Los elevados niveles de contaminación por ruido alteran a trabajadores y el entorno. En este sentido, se plantea que el ruido producido por una obra de construcción puede afectar el derecho al silencio, la comodidad y la salud de residentes y la población visitante, y puede influir en la actividad normal de las escuelas cercanas, hospitales y otros servicios.
Agua: El recurso hídrico está asociado a los movimientos de tierra, excavaciones y eliminación de la cubierta vegetal, generando así alteración de los cuerpos de agua, que en ocasiones son atravesados por la construcción de vías y en consecuencia, se presenta la modificación de los flujos y calidad de agua. ¨
¨ Si bien las distintas etapas y actividades de la industria de la construcción generan impacto ambiental en el medio abiótico, es importante, de la misma manera, observar el efecto que se presenta en el medio biótico, es decir, en la flora y la fauna . ¨

Flora: En los sitios tanto urbanos como rurales en donde se desarrollan los proyectos de construcción hay variedad de vegetación que se caracteriza, entre otros aspectos, por la existencia de pastizales, matorrales, paisajes y conformación vegetal en general, que por acciones de la industria de la construcción resultan afectados.

Los gases: Afirman que los efectos de los gases e hidrocarburos generados por la combustión de los vehículos utilizados en las construcciones tienen efectos en el proceso de crecimiento de las plantas y la salud y muerte de los árboles.
Fauna: En las diferentes condiciones climáticas y geológicas se establecen especies animales que se adaptan a las condiciones específicas de los distintos sitios en donde se desarrollan proyectos de construcción. Durante las diferentes etapas de construcción se presentan acciones como la destrucción de madrigueras, nidos y dormideros, que a su vez pueden provocar la muerte de animales y  reducir o desaparecer los sitios de refugio de estos.

¿ Cómo podríamos evitarlo ? 

Medioambiente: En este ámbito se debería tener presente el uso de materiales con un bajo impacto ambiental a fin de lograr ahorro de energía, el consumo de agua, el uso de materiales reciclados, evitar el uso del suelo virgen y más bien, mejorar las condiciones del que ha sido usado.

¨Si bien dicha industria genera impactos desfavorables en los escenarios revisados, es importante mencionar que a su vez, también genera impactos positivos, tales como la generación de empleo, construcción de viviendas, proyectos de infraestructura y locales para el comercio y la industria, configurándose de esta manera en un componente fundamental para el desarrollo de la sociedad. ¨


Vania Moreno Groting 


miércoles, 24 de octubre de 2018


Especies exóticas en Canarias
( Tenerife 💛🌴) 

La proliferación de especies invasoras se ha convertido, junto con la destrucción y alteración de los hábitats, en la principal causa de pérdida de la biodiversidad mundial, siendo uno de los problemas más importantes a los que se enfrenta las políticas de conservación.
Tenerife es la isla del Archipiélago con mayor número de especies exóticas presentes. Según los últimos datos disponibles, en torno a 1.200 de las especies presentes no son propias de la isla y un porcentaje importante de éstas podría naturalizarse y comportarse de manera invasora, afectando a la biodiversidad insular.
Conocidos son los ejemplos como Las Piteras, pencas o caña común establecidas durante siglos en las islas y aprovechadas tradicionalmente para multitud de usos. El abandono de su aprovechamiento y de la agricultura tradicional ha ocasionado la dispersión de esta especie ocupando en la actualidad amplias zonas naturales.
Otro ejemplo más reciente y conocido es la invasión La gramínea rabogato (Pennisetum setaceum), ampliamente extendida por la geografía insular en los últimos años asilvestrada en la década de los años 70 a partir de su uso en jardinería.
El Cabildo Insular de Tenerife, a través de la Unidad de Biodiversidad del Área de Medio Ambiente, se encarga de la coordinación de las acciones de prevención para evitar nuevas invasiones, así como las labores de control y erradicación de las especies invasoras que afectan a la biota insular.